miércoles, 27 de agosto de 2008

Mascaras prehispanicas



La máscara es un objeto artístico y cultural presente a todo lo largo de la historia de la humanidad. La máscara ha sido un vehículo primordial para la expresión y la representación del ser mexicano a lo largo de los siglos. A través de la construcción de máscaras que representan dioses, demonios, animales, seres fantásticos, personajes históricos, santos, hombres y mujeres comunes.


En la América prehispánica, las máscaras eran usadas por los chamanes, pero la tradición continúa hoy día. Bailamos con ellas en los carnavales o las llevamos puestas en procesiones religiosas y paganas. Tras la máscara, ya no eres tú, sino que tomas los atributos de otros, los atributos de los dioses. Para las culturas prehispánicas, el rostro era lo que caracterizaba con mayor intimidad la intrínseca naturaleza de cada individuo.


Las sociedades prehispánicas fabricaban máscaras principalmente con fines funerarios y rituales pero con la Conquista europea los indígenas comenzaron a incorporar en ellas los nuevos dogmas religiosos del cristianismo, lo que, de algún modo, garantizaba la continuidad de sus antiguas creencias.


Hay innumerables variedades en sus diseños, desde los más simples en su elaboración y que se sostienen con la mano, hasta diseños realmente complicados, con piezas móviles que esconden otros rostros a su vez. Los mascareros manifiestan toda su creatividad al seleccionar los materiales naturales disponibles en su medio. Dependiendo del lugar y de los recursos disponibles, se han realizado máscaras de madera, fibras naturales vegetales, hueso, obsidiana, metales y piedras diversas, pieles, plumas, conchas, etc. Tanto el tratamiento de los materiales como el terminado de las máscaras han variado según la cultura, la época, el pueblo , la espiritualidad y sus significados. Han sido sencillas o muy talladas y elaboradas con adornos de mosaicos de piedra, oro, huesos, o de un sólo material.

1 comentario:

Raul dijo...

Falta mucha informacion en tu blog, Rodrigo.